La geografía como disciplina científica

Cuando estudiamos disciplinas relacionadas con la geografía, cartografía, geomorfología, climatología o hidrografía, corremos el riesgo de enfocarlo todo desde un punto de vista memorístico. 

Debemos tener en cuenta que la Geografía, en todas sus dimensiones, es una ciencia interdisciplinar, que trata tanto de fenómenos físicos de la naturaleza, como de elementos humanos y sociales.

En ella, se trabajan con datos cuantitativos, modelos físicos y el estudio del entorno a partir del método científico. En este sentido, la enseñanza de la Geografía debe plantearse también como una ciencia interdisciplinar.

Muchas de los profesiones, disciplinas y procesos de trabajo vinculados a la geografía están estrechamente relacionados con otras ramas de estudios, como la tecnología, la ingeniería, la ciencia y las matemáticas, o lo que se ha conocido habitualmente como STEM. Si alguien se pregunta qué es STEM, nos referimos a un tipo de educación que promueve la integración y desarrollo de materias científico técnicas.

Porque aquí se trata de utilizar disciplinas fuertemente relacionadas. En la geografía, se trabaja con el desarrollo de mapas interactivos, se realizan estudios de caso sobre urbanismo o sequías que requieren conocimiento de ingeniería y herramientas tecnológicas.

¿Qué relación tienen los mapas y la cartografía con la enseñanza STEM?

geografía como disciplina científica

Esta web va sobre mapas. Los mapas ayudan a representar no solamente la ubicación de determinados lugares, sino fenómenos científicos como el cambio climático, la biodiversidad, la contaminación o la actividad sísmica.

Su objetivo es facilitar la visualización de patrones naturales, para lo cual las nuevas tecnologías han facilitado enormemente su diseño y utilización. A través de los mapas digitales, los sistemas de información geográfica (SIG), los sistemas GPS y las aplicaciones de cartografía, se pueden brindar una formación interdisciplinar que ayude a analizar y representar datos propios de la geografía y otras disciplinas.

¿Cómo enseñar geografía desde un enfoque científico y no memorístico?

Visto desde esta perspectiva, es vital que en los programas de estudios se enfoque la geografía no como una enseñanza memorística, donde el único objetivo es saber ubicar en el mapa una serie de ciudades, ríos y montañas.

La geografía como disciplina científica, que será la base para el estudio del urbanismo, la climatología, la construcción de infraestructuras y el estudio de la flora y fauna de los ecosistemas. Por tanto, el enfoque educativo requiere una visión interdisciplinar, que ayude a los más jóvenes a entender que los trabajos vinculados a la geografía no son únicamente la enseñanza, sino que es parte esencial de muchos puestos de trabajo vinculados a la ciencia, la ingeniería y las nuevas tecnologías.

¿Cómo abordar este enfoque? El método de enseñanza es fundamental para transmitir una visión precisa y realista de cómo enfocar el estudio de la geografía en institutos y universidades.

Lo primero y fundamental es entender los procesos de aprendizaje y la enseñanza. En muchas ocasiones, los programas de estudio parte de neuromitos educativos, conceptos erróneos sobre el funcionamiento del cerebro y distorsiones motivadas por sesgos de confirmación, que dan lugar a una enseñanza con un enfoque erróneo y simplificado.

A veces se cree que usar mapas solo beneficia a los «estudiantes visuales». Pero la evidencia muestra que los mapas benefician a todos porque permiten comprender mejor relaciones espaciales y causales, sin depender de estilos de aprendizaje no comprobados.

En un contexto educativo cada vez más orientado al pensamiento crítico y al aprendizaje basado en datos, debemos entender el valor de los mapas como herramientas para analizar el mundo real desde una perspectiva científica, tecnológica, ingenieril y matemática.

A través de estilos de aprendizaje que tengan en cuenta tanto un enfoque científico de la geografía como también un método de aprendizaje adecuado los alumnos podrán aprovechar el potencial de los mapas como representaciones dinámicas necesarias para el trabajo científico en múltiples disciplinas.

Deja un comentario